Un estudio japonés publicado
recientemente ha demostrado que el consumo regular de patata puede aumentar el
riesgo de sufrir diabetes de tipo dos. La cantidad límite: siete porciones a la
semana.
En Francia hay 3,7 millones de
personas afectadas por la diabetes. Esta enfermedad crónica se caracteriza por
un exceso permanente de azúcar en sangre (hiperglucemia) y se presenta en dos
formas: la diabetes de tipo uno y la diabetes de tipo dos. Esta última –la más
frecuente– está causada por factores genéticos (origen familiar) pero también
por factores ambientales: el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad
física pueden agravar o provocar la aparición de esta patología.
A pesar de esto, un estudio
reciente llevado a cabo por el Centro Osaka para el Cáncer y las Enfermedades
Cardiovasculares de Japón, revela que hay otro factor, en este caso más
inverosímil, que podría contribuir al desarrollo de la diabetes de tipo dos: el
consumo regular de patatas.
La cantidad límite: siete
porciones a la semana
Para llegar a esta conclusión,
los investigadores nipones recopilaron datos de 70 estudios llevados a cabo por
un total de 41.000 profesionales de la salud (hombres y mujeres de diversas
edades) que anotaron sus hábitos alimentarios durante un período de cuatro
años. El resultado: las personas que comían patatas de forma regular
(preparadas de todas las formas) tenían mayores riesgos que otras de
desarrollar una diabetes de tipo dos.
¿La dosis “crítica”? Siete
porciones a la semana (1 porción = 150 g): superado ese límite, el riesgo de
sufrir diabetes de tipo dos aumenta en un 33%. Con entre dos y cuatro porciones
a la semana, el riesgo aumenta un 7%. “Las patatas son ricas en hidratos de
carbono y, dado que se comen calientes, el estómago las digiere más rápido, lo
cual eleva los niveles de azúcar en sangre”, explica el doctor Dr. Muraki,
autor principal de este estudio publicado en la revista especializada de la
Asociación de Diabetes Estadounidense. Es mejor sustituirlas por arroz, quinua
o maíz, alimentos que se han mostrado eficaces para reducir el riesgo de sufrir
diabetes de tipo dos”.
0 comentarios:
Publicar un comentario